Pobreza menstrual

 El texto extraído del diario el PAÍS, evidencia una serie de situaciones difíciles que deben enfrentar las niñas, adolescentes y mujeres en España durante el periodo menstrual, extraña que en la actualidad y en un país de desarrollo creciente como este, se esté dando el fenómeno de pobreza menstrual, y una vez más sea una situación que ponga a las mujeres en desventaja social frente a los hombres, y lo digo porque ante la imposibilidad de adquirir productos de higiene intima por su alto coste, muchas estudiantes se ven obligadas a dejar de asistir a clases durante el tiempo que dure el periodo ya sea por vergüenza, incomodidad o la falta de higiene, lo que tiene un impacto significativo en el fracaso escolar.

Además, la pobreza menstrual también puede afectar negativamente la concentración, el bienestar emocional y la autoestima de las estudiantes, lo que dificulta aún más su capacidad para participar plenamente en el aprendizaje. Por lo tanto, abordar la pobreza menstrual no solo es una cuestión de salud pública, sino también una cuestión de equidad educativa y de derechos humanos.

Tabúes con los que nos encontramos cuando tratamos con adolescentes

  1. Vergüenza: Algunas personas pueden sentir vergüenza al hablar sobre la menstruación, lo que puede llevar a evitar el tema por completo en un entorno escolar.
  2. Falta de educación: Muchas personas no reciben una educación adecuada sobre la menstruación, lo que puede perpetuar el desconocimiento y los malentendidos sobre el tema, muchas chicas creen que no pueden hacer una vida normal con el periodo, por ejemplo, dejan de hacen actividad física, tiene miedo a ducharse o entrar en una piscina porque dicen que interrumpe el periodo y en fin muchas ideas que, si bien son transmitidas de generación en generación, no tienen asidero científico.
  3. Estigmatización: En algunas culturas, la menstruación se considera sucia o impura, lo que puede llevar a la estigmatización de las personas que menstrúan. Esto puede crear un ambiente en el que hablar sobre la menstruación se perciba como inapropiado o desagradable.
  4. Tabúes culturales y religiosos: En algunas culturas y religiones, la menstruación se considera un tema tabú y se evita hablar de ello abiertamente.

Oferta de productos de higiene menstrual en centro educativo

Sería una gran iniciativa, algo que beneficiaria mucho a las alumnas, pero lamentablemente no se ofrecen este tipo productos.

 Regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 vs. productos de higiene femenina

La falta de regulación en el precio de los productos de higiene femenina en comparación con la regulación de los precios de las mascarillas para la COVID-19 podría atribuirse a varias razones:

La pandemia de COVID-19 ha sido una crisis de salud pública mundial que afecta la totalidad de la población y que requirió respuestas inmediatas por parte de los gobiernos para garantizar la seguridad y el bienestar de la población, cuando hablamos de los derechos de un sector de la población que desde la antigüedad ha visto como se ha dejado sus necesidades en segundo y tercer plano, no es para los gobiernos una necesidad imperante que requiere solución urgente.

En general, la falta de regulación en el precio de los productos de higiene femenina puede reflejar tanto la falta de priorización política como la persistencia de estigmas y desigualdades de género en la sociedad. Es importante abordar estas cuestiones y trabajar hacia una mayor equidad en el acceso a productos de higiene femenina y otros recursos esenciales.

 


 

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=595oPzAp4Zw 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyecto de Ley que pretende incremento de penas a adolescentes en Ecuador